tORRALBA DEL RÍO
Torralba del Río es una localidad y municipio compuesto situado en la Comunidad Foral de Navarra. Se encuentra en la Merindad de Estella, dentro de la comarca de Estella Occidental, a unos 80 km al sur de la capital regional, Pamplona. El municipio está compuesto por un concejo denominado Otiñano, además de dos lugares habitados más: Nuestra Señora de Codés y Torralba del Río. En Torralba del Río, los visitantes pueden explorar los restos de una fortificación medieval, así como la iglesia de Santa María, construida en el siglo XVI, que se destaca por su impresionante torre de estilo tardobarroco. Además, el entorno natural de Torralba del Río es sorprendente, ya que ofrece vistas panorámicas donde se puede apreciar el Ioar. Este paisaje natural añade un atractivo adicional a la riqueza arquitectónica y cultural de este sitio, proporcionando a los visitantes una experiencia completa y muy gratificante.
Otiñano se encuentra enclavado en el pintoresco valle de la Berrueza, aunque administrativamente forma parte del municipio de Torralba del Río. Esta localidad está ubicada al oeste de Navarra, en una posición cercana a la provincia de Álava. Su ubicación estratégica entre ambas regiones añade un carácter especial a Otiñano, que ha sido testigo de la interacción y la influencia cultural entre estos territorios a lo largo de la historia.
A unos tres kilómetros al sur de Torralba del Río, en la ladera del flanco meridional de la sierra de Codés y protegido por sus imponentes riscos, se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de Codés. Desde esta ubicación privilegiada, el santuario domina el valle, ofreciendo una vista impresionante de los alrededores.
HISTORIA
Torralba del Río tiene sus raíces que se remontan a 1263, cuando el rey Teobaldo II otorgó a sus residentes el Fuero de Estella. Posteriormente, se unieron a la localidad los lugares de Cabañas y Codés, que en la actualidad se encuentran deshabitados. En 1451, el príncipe Carlos de Viana concedió a Torralba un asiento en Cortes y la autorización para celebrar una feria anual de siete días. Además, como reconocimiento a su lealtad, en 1451 le incorporó los términos de Otiñano y Eregotes. Hasta 1854, la villa formó parte del Valle de Aguilar y luego se convirtió en un municipio independiente.
Otiñano, que fue un lugar de señorío nobiliario perteneciente a la Berrueza hasta 1456, se sumó a Torralba en 1466, incluso cuando estaba despoblado. La princesa Leonor otorgó su término a Torralba con la condición de que, aunque volviera a poblarse, sus habitantes seguirían estando sujetos a la jurisdicción de la localidad vecina.
NAVARRATV. 25/01/2021. TIRAMILLAS TORRALBA DEL RÍO (video). YouTube.
El nombre de Torralba del Río tiene un claro origen romance, derivado de la expresión «torre alba», que significa «torre blanca». El añadido «del Río» es más reciente y se remonta a principios del siglo XX. En ese período, la Real Sociedad Geográfica recibió la tarea de eliminar las duplicidades de nombres entre municipios españoles. Dado que Torralba estaba ubicada a orillas del río Linares, se propuso añadir el apelativo «del Río» para eliminar cualquier ambigüedad. Esta denominación se estableció oficialmente mediante el Real Decreto del 27 de junio de 1916. Los habitantes de Torralba del Río son conocidos como «torralbes» y «torralbesas».
~ Bizi Codés
ACTIVIDADES TURÍSTICAS Y CULTURALES
Representación de la Captura de Juan Lobo en la noche de San Juan
Senderismo
Visita guiada por el casco antiguo y patrimonio
PATRIMONIO CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO
Aprovechando parte de unos muros de construcción gótica anterior, en la primera mitad del siglo XIV se levantó con estilo gótico-renacentista con exteriores de sillería. El templo está formado por una nave única de tres tramos y cabecera poligonal, todo cubierto por bóveda de crucería estrellada. Entre los contrafuertes tiene capillas muy poco profundas, y a los pies se eleva un coro pétreo de estilo manierista. La portada de acceso, en arco carpanel, está protegida por un pórtico manierista, y la torre, de estilo tardobarroco, se incorporó al conjunto en 1783. El retablo mayor es neoclásico, del siglo XIX, y alberga uno de los ejemplares más antiguos de imaginería medieval en Navarra: una talla románica de la Virgen de Bañano realizada en el siglo XII, muy modificada tras su última restauración.
Añadimos riqueza monumental de una Torralba del Río con estructura rectangular y situada en lo alto de una colina, nombrando sus restos de antigua fortificación medieval (lienzos de muralla, cinco torreones y el portal).
Torralba del Río está rodeado en gran medida por sus murallas, cuya construcción se inició en el siglo XIV y que aún se conservan en bastante buen estado, permitiendo reconstruir su trazado original. La necesidad de fortificar la villa surgió de los conflictos que Carlos II de Navarra Evreux (1332-1349-1387) tuvo con Castilla durante las guerras entre Pedro I el Cruel y su hermano Enrique de Trastamara. En 1379, Carlos II redujo los impuestos a Torralba para ayudar a fortificar la villa. aún se mantienen en pie cinco torreones cúbicos, algunos construidos con buena sillería y salpicados de saeteras, así como un gran arco apuntado en uno de ellos. Esta parte termina en la parroquia de Santa María, que está tan integrada en la fortificación que los cimientos de la cabecera parecen formar parte de la misma muralla.
La fuente-abrevadero de Torralba del Río se encuentra en la parte baja del Arrabal, un área característica del pueblo. Esta estructura, datada en el siglo XVIII, es un abrevadero construido en sillería que destaca por su elegante diseño. Está compuesto por un obelisco sobre un pedestal cajeado, lo que le confiere una apariencia distintiva y un encanto particular. Además de su función práctica como lugar de abrevamiento para animales, la fuente-abrevadero también añade un toque de belleza y tradición al paisaje urbano de Torralba del Río, siendo un punto de encuentro y de interés para los habitantes y visitantes por igual.
OTIÑANO
La Parroquia de San Martín de Tours en Otiñano es una estructura que probablemente tiene sus orígenes en la época medieval, aunque su aspecto actual se debe a modificaciones en los siglos XVI y XVII. Presenta una planta de nave única rectangular con un crucero y una cabecera recta. Destacan su torre de estilo herreriano y su pequeño retablo mayor barroco dedicado a San Martín. También alberga varios retablos barrocos dedicados a la Virgen del Pilar, la Virgen del Rosario y la Inmaculada. En su interior se conservan diversas imágenes y objetos religiosos, incluyendo un sagrario-expositor del siglo XVI. Aunque no se conservan restos de las antiguas ermitas dedicadas a San Andrés y Santa Leocadia, la Parroquia de San Martín de Tours sigue siendo un importante punto de referencia histórica y religiosa en Otiñano.
El Palacio del Obispo es una construcción neoclásica del siglo XIX, destacada por su paramento central de sillería coronado por un frontón con óculo. Este edificio se caracteriza por tener dos alturas de vanos rectos, siendo en el segundo donde se encuentra una hornacina con el busto de Ramón Fernández de Piérola, quien fuera Obispo de La Habana, Ávila y Vitoria y falleció en 1904
Se localiza frente al palacio del Obispo, cerca del lavadero. Se trata de un gran fuste prismático de sillar bien escuadrado, coronado por un pequeño vaso de hierro fundido.
Se localiza en las afueras del pueblo, frente a la Casa del Obispo. Ha sido restaurado recientemente, dotándole de un cerramiento exterior.
SANTUARIO DE LA VIRGEN DE CODÉS
El Santuario se sitúa con la Sierra de Codés como telón de fondo. centro de peregrinación de distintas localidades de Navarra, La Rioja y Alava y punto de partida de numerosos paseos naturalísticos por la espléndida Sierra de Codés. En la época medieval, pudo existir una aldea llamada Codés con una iglesia dedicada a San Miguel, de la que no quedan restos y que probablemente quedó despoblada desde el siglo XIV. La iglesia actual, que ha experimentado dos fases constructivas, reemplazó a la anterior de la que no se conserva nada. Los dos tramos centrales de la nave datan del siglo XVI, mientras que la ampliación con dos tramos en los pies y la cabecera son del siglo XVII. El templo presenta una planta de nave única rectangular de cuatro tramos, con capillas entre los contrafuertes y comunicadas entre sí, además de una cabecera recta. La nave se cubre con dos tramos de bóvedas estrelladas con claves decorativas, y a los pies se encuentra el coro con tribunas laterales. El exterior del santuario incluye un complejo arquitectónico con la iglesia, un pórtico y otros edificios como la hospedería y el Palacio del Obispo Lepe. La iglesia carece de una fachada propiamente dicha, siendo sustituida por la hospedería, la torre y el arco que conduce al pórtico. La hospedería cuenta con un arco de acceso al templo con marcado dovelaje y da paso a un atrio de triple arcada. La torre, construida en el primer cuarto del siglo XVIII, se levanta junto a la cabecera por el lado de la Epístola. En el presbiterio, una hermosa reja barroca del siglo XVII separa la nave de la capilla mayor. El retablo mayor, de estilo manierista del mismo periodo, está dedicado a la Virgen de Codés, con una talla gótica del siglo XIII o XIV presidiendo desde la hornacina central. En la sacristía, se encuentran varios lienzos de los siglos XVII y XVIII, así como una cajonería doble del siglo XVII y una escultura barroca de la Virgen con el Niño. En cuanto a la orfebrería, destaca una caja para las llaves del sagrario de plata del siglo XVIII y una arqueta-relicario parcialmente dorada de principios del siglo XVII.
Se localiza al norte del Santuario. Se trata de una fuente del siglo XVII cuya construcción se documenta en 1656. Consta de un arco de medio punto y remate con hornacina central culminada por tres pirámides con bolas.
¿QUIERES VER TODO LO QUE HAY EN LA SIERRA DE CODÉS?
Asociaciones
ADR Peñablanca
Cofradía de San Juan
Cofradía de la Vera Cruz
ENTORNO NATURAL
Para los amantes del medio ambiente, el senderismo y la montaña, Torralba del Río ofrece una variedad de recorridos por la Sierra de Codés, Monte Yoar (1.421m), Monte La Plana (1.333m) y la Peña de la Concepción-Malpica (1.093m), que brindan un entorno y unas panorámicas espectaculares.
GEOGRAFÍA
La zona está impregnada de una riqueza natural notable, con una diversidad de fauna y flora que incluye especies como el buitre común, el águila real, el halcón peregrino, el búho real, el alimoche, la golondrina, el jabalí y el corzo, entre otros. En cuanto a la flora, se pueden encontrar quejigos, encinas, carrascas, robles, y a partir de los 1000 metros, tejos y hayas. Se distingue como un encantador poblado, evocando la atmósfera de un cuento de hadas, rodeado de un inmenso paisaje natural. Desde donde se puede disfrutar de impresionantes vistas del Monte Yoar y del Santuario.
personajes emblemáticos
Juan Lobo, fue un famoso bandolero, jefe de un grupo que sembró el terror en la Sierra de Codés hasta el año 1523. Sus fechorías, entre muchas otras, incluían robos en huertas y corrales, lo que generaba un clima de temor entre la población. Ante la amenaza representada por Juan Lobo, la gente del pueblo decidió unirse y organizarse para enfrentar esta situación. Con determinación y valentía, lograron finalmente capturar al bandolero, poniendo fin a su reinado de terror.
Cuenta la leyenda que cuando los niños, llenos de imaginación y valentía, se aventuraban escaleras arriba en una vieja y destartalada casa, en silencio y con temor, se encontraban con una habitación en penumbra de la cual emanaban melodías de guitarra. Con ojos muy abiertos, observaban con asombro y fascinación al dueño de aquella música: «El Pobre Guitarras», un joven escuálido, mal vestido, pálido y frío. Este habitante solitario de la casa parecía estar sumido en su propio mundo, dedicado por completo a su arte. Sin embargo, un día, como por obra de magia, desapareció misteriosamente, dejando tras de sí solo una plaza conmemorativa en honor al legendario guitarrista, creado por la fantasía de los pequeños. La historia de «El Pobre Guitarras» perdura como un misterio envuelto en el velo de la imaginación infantil, recordándonos el poder de la creatividad y la capacidad de transformar la realidad a través de la magia de la fantasía.
¿QUIERES VER TODO LO QUE HAY EN LA SIERRA DE CODÉS?
DONDE COMER
Bar-Restaurante del Santuario de la Virgen de Codés
El bar abre Todos los días excepto el martes. Se sirven comidas los fines de semana
Bar-Sociedad en Torralba del Río
alojamientos
Hospedería del Santuario de la Virgen de Codés
ANTIGUAS TRADICIONES
Anteriormente, el Vía Crucis cantado se realizaba como un responsorial muy conmovedor en Torralba del Río. Un vecino, con su voz profunda y resonante, entonaba las estrofas mientras que el pueblo, con devoción y reverencia, respondía en un coro unificado. Esta antigua tradición añadía un componente emocional aún más sorprendente a la ya especial procesión, creando un sentido de unidad que tocaba los corazones de todos los presentes.
TRADICIONES ACTUALES
La celebración de Santa Águeda es un evento especial en Torralba del Río, promovido por los jóvenes del pueblo y disfrutado durante todo el día. Comienza con un animado almuerzo acompañado de música festiva de una txaranga. Los jóvenes y niños lucen trajes caseros, pero en Torralba, tienen una vestimenta especial: las mujeres visten unas particulares faldas rojas, una tradición única del lugar que atrae la atención de los visitantes. La procesión avanza por las calles mientras los participantes cantan la tradicional canción «Santa Águeda, buena moza…», visitando las casas del pueblo. Los vecinos generosamente ofrecen chorizo, huevos, bebidas y otros obsequios, que más tarde se utilizan para preparar una gran merienda comunitaria. Un detalle distintivo de Torralba es la preparación de un delicioso «tronco de moca» con una receta propia del pueblo, que es disfrutado por todos los asistentes. La festividad continúa con música y la participación de un DJ, creando un ambiente de alegría y unión. En medio de la fiesta, los habitantes de Torralba del Río se reúnen para compartir momentos memorables y celebrar su tradición de manera única y especial.