genevilla
Trae de gules y una paloma de plata posada de perfil. surmontada de una creciente ranversada, también de plata.
HISTORIA
Antiguo lugar de señorío realengo en cuyo término existía en 1182 una iglesia dedicada a San Julián. Se denominó en la Edad Media Uxanavilla. Para remediar su abandono, se concedió a sus pobladores el fuero Laguardia (1279), imponiéndoles un censo anual de dos sueldos por casa. Vistos luego los inconvenientes de su emplazamiento, se les autorizó a ocupar el Pueyo de riba (1300). Tras rebajar sus prestaciones, el rey Carlos III acabó otorgando a sus vecinos el privilegio de franquicia colectiva (1424).
PARAPENTE GENEVILLA 12/10/22. Paraptraveling (video). YouTube.
Formó parte del valle de Aguilar hasta 1845, en que se convirtió en ayuntamiento enteramente separado. Hasta entonces, no obstante , había sido gobernada por alcalde propio, que nombraba el virrey a propuesta de los vecinos. En 1850 tenía escuela y molino harinero. En los años veinte de nuestro siglo los molinos eran dos. En 1822-1823 Genevilla fue segregada de Navarra e incorporada a Álava, con otros términos navarros, como consecuencia de la reorganización provincial que aprobaron las Cortes españolas en la primera de ambas fechas; pero en 1823, al derogar Fernando VII (III de Navarra) toda la legislación de esas Cortes, Genevilla volvió al reino También a finales del siglo XIX y hasta los años 80 había en Genevilla una Central eléctrica que abastecía de luz a los pueblos de alrededor.
~ Bizi Codés
PATRIMONIO CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO
Son numerosos los edificios de orden religioso. Aparece dominando el caserío de la población, la iglesia de San Esteban. Se trata de una primitiva construcción del siglo XIII, cuya estructura original se modificó en el siglo XVI dentro del estilo gótico renacentista. Presenta planta románica con una nave de doble tramo y cabecera pentagonal. El alzado de la parroquia se efectúa con robustos muros de pequeñas hornacinas, que soportan el peso de las bóvedas realizadas en el siglo XVI. Los dos tramos de la nave se cubren mediante bóvedas de terceletes con ligaduras, mientras que la cabecera se remata con una bóveda estrellada.
Entre los elementos que configuran la estructura externa sobresalen los contrafuertes medievales de la zona de la cabecera y otros de mayor envergadura en los laterales, agregados en el siglo XVI para articular el peso de las bóvedas.
De la primera mitad del siglo XIII es la portada de ingreso situada en la zona de la Epístola; se trata de un arco apuntado que presenta sección abocinada mediante las seis arquivoltas que lo configuran. Algunas de éstas se decoran por medio de motivos vegetales, mientras que el resto son lisas. Sobre las columnillas de la portada se alzan pequeños capiteles decorados con piñas y palmetas.
La parroquia alberga un importante repertorio retablista con piezas que oscilan cronológicamente desde el siglo XVI, hasta el XVIII. Dos de los retablos fueron realizados por Andrés de Araoz, artista que figura establecido en Genevilla a partir de 1563. Algunos autores no obstante lo encuadran en la órbita estilística de Arnao de Bruselas. Una de estas piezas es el retablo Mayor, pieza fundamental de la retablística navarra de la segunda mitad del siglo XVI. Presenta un pequeño banco sobre el que se alzan tres cuerpos, divididos en cinco calles distribuidas en torno a columnas de orden compuesto, de las que parten una serie de frisos con relieves historiados. El primer cuerpo muestra los apóstoles de tres en tres con sus emblemas. El segundo, dedicado a San Esteban, titular de la iglesia, con gran escultura de bulto redondo en la hornacina central, rodeado de cuatro escenas de la vida del santo. En el tercer cuerpo, alrededor de la caja central, con el relieve de la Asunción, se ven escenas de la infancia de Jesús. El conjunto se remata con un gran ático en forma de frontón recto y articulado en torno a dos cajas decoradas. Destacan los soberbios motivos de imaginería que decoran las calles del retablo. Se trata de figuras de connotaciones expresivas con una clara evolución en el estudio de los pliegues. La notable técnica de Andrés de Araoz se evidencia en el retablo mayor de Genevilla y en la misma se aprecia la influencia de Joly y Berruguete. Forma grupo estilístico con los retablos de Lapoblación y El Busto.
Otra obra atribuida a Andrés de Araoz del mismo periodo es el retablo de San Juan Bautista, ubicado en el lado del Evangelio. De menor tamaño, presenta un banco sobre el que se alza un único cuerpo dividido en triple calle, articulado en torno a columnas de orden compuesto. Los motivos de imaginería del retablo repiten el modelado expresivo de la segunda mitad del siglo XVI.
En la zona de la Epístola, se localizan sendos retablos manieristas de la primera mitad del siglo XVII, dedicados a San Lorenzo y a la Virgen del Rosario. Preside el retablo de la Virgen del Rosario, la Virgen del Encinedo, titular de la ermita de esta advocación, talla gótica del siglo XIV del tipo «Andra Mari».
Dentro del casco urbano se alzaba esta pequeña ermita, hoy sin culto ya que se vendió a un particular y es ahora vivienda, cuya imagen titular se venera en la parroquia de la localidad. Tenía forma de un rectángulo muy alargado y estrecho con cabecera recta y dos tramos primeros de origen medieval pero muy transformados en el Barroco, que sólo conservan de la construcción primitiva, aparte de los muros, la ventana abocinada que centra el muro frontal. El resto de la nave es obra del siglo XVI aunque con cubierta plana moderna. Se conservan, por el contrario, las bóvedas barrocas de finales del siglo XVII que componen un primer tramo de cañón con lunetos y otro segundo de aristas con florón vegetal en la clave. Ambas bóvedas están separadas por un arco triunfal de medio punto y un fajón rebajado, apoyando los dos en pilastras adosadas de capitel moldurado que se prolonga por los muros laterales a manera de cornisa. Los muros exteriores están revocados excepto la puerta de ingreso, situada a los pies de la nave por el lado de la Epístola, que tiene sillar visto. Forma un sencillo arco de medio punto con gruesas dovelas. Del ajuar de la ermita sólo se conserva la pila de agua bendita en piedra, obra del siglo XVI.
Se encuentra junto al cementerio de Genevilla. Esta ermita, que forma un rectángulo con muros de sillar y mampostería, parece una primitiva construcción del siglo XVI realizada en sillarejo, y sillar reforzando las esquinas, muy transformada en época moderna. En su interior sólo se guarda una pila de agua bendita en piedra, obra también del siglo XVI.
En la ladera de la sierra de Codés se alza la antigua ermita de la Virgen del Encinedo. Es una primitiva construcción medieval del siglo XIII que fue muy transformada en el barroco. Se conoce la existencia en este lugar de un antiguo hospital en el medievo.
La planta es un rectángulo de nave única con cuatro tramos desiguales, articulados todos ellos por un orden de pilastras cuyo capitel se prolonga en forma de cornisa a lo largo de los muros. Los dos tramos inmediatos a la cabecera son rectangulares y se cubren por sendas bóvedas de medio cañón con lunetos; por el contrario, los dos tramos restantes presentan planta cuadrada y superficie doble respecto a los anteriores, volteando sobre ellos dos bóvedas de arista.
Todo el sistema de cubiertas y soportes es barroco no quedando de la fábrica primitiva más que restos de muros así como la ventana de medio punto abocinada que centra la cabecera y el gran arco apuntado del muro del Evangelio.
Los muros exteriores son de sillar irregular y mampostería, culminando el del lado del Evangelio en canes lisos. En este lado y a los pies se localiza la puerta de ingreso que forma un arco de medio punto con dovelas grandes bien marcadas por imposta y encuadre poligonal semejante a las del arco apuntado de la ventana inmediata.
Hoy todavía se mantiene un arco y el antiguo altar aunque salvo que se haga algo se caerá en breve.
Oscar Eraso Martínez Genevilla
¿QUIERES VER TODO LO QUE HAY EN LA SIERRA DE CODÉS?
ENTORNO NATURAL
El entorno natural de Genevilla se caracteriza por extensas áreas de encinar, que constituyen una parte significativa de su vegetación autóctona. En este idílico rincón, los cultivos más prominentes incluyen patatas, alubias y tabaco, aportando a la región una riqueza agrícola diversa.Descubre los encantos naturales de Genevilla, entre los que destaca el nacedero «Nacelagua». Este hermoso paraje cuenta con un caudal de agua impresionante y una zona de merendero equipada con mesas, perfecta para disfrutar de un día de esparcimiento y picnics al aire libre.
Descubre la magia de Genevilla, donde la naturaleza se despliega en toda su esplendorosa diversidad, esperando ser explorada y apreciada.
Oscar Eraso Martínez Genevilla
GEOGRAFÍA
Sumérgete en la naturaleza a través del sendero señalizado de Sierra Chiquita, que abarca 6,6 km.
Iniciando en Genevilla, desde la choza del puerto hasta el Puerto de Aguilar, este sendero ofrece paisajes maravillosos que deleitarán tus sentidos.Admira la serenidad de un embalse en el pintoresco paraje de Camanal, que añade aún más encanto al entorno natural de Genevilla. Además, el majestuoso Río Ega serpentea a través del municipio, brindando una experiencia única junto a sus tranquilas aguas.
El Parque del Peregrino ofrece un entorno sereno para disfrutar de picnics, con mesas disponibles para los visitantes, y se destaca por una refrescante cascada, ideal para relajarse y conectar con la naturaleza.
personajes emblemáticos
Juan José Pérez del Notario y Martínez de Cabredo fue una figura destacada nacida en la Villa de Genevilla (Valle de Aguilar) en 1757 y fallecida en 1806. Su vida estuvo marcada por una notable trayectoria académica y eclesiástica. Además de su labor como educador, Pérez del Notario y Martínez de Cabredo ocupó el cargo de magistral en la colegiata Uno de los hitos más destacados en la vida de Pérez del Notario y Martínez de Cabredo fue su elección como obispo de Nicaragua en el año 1803 Sin embargo, su tiempo como obispo fue relativamente breve, ya que falleció en 1806, dejando un legado de servicio a la fe y a la educación teológica. MÁS INFORMACIÓN
Oscar Eraso Martínez Genevilla
¿QUIERES VER TODO LO QUE HAY EN LA SIERRA DE CODÉS?
ACTIVIDADES TURÍSTICAS Y CULTURALES
La torca o nacedero “Nacelagua”
Lugar precioso con un caudal de agua importante, con una zona de merendero acondicionada.
Ruta del Camino Ignaciano
Recrea el viaje que realizó Ignacio de Loiola en el año 1522. Etapas en Cabredo, Genevilla.
La sima de Genevilla
La Sima de Genevilla esta situada en la vertical de Genevilla y según cuenta la tradición es una cavidad que llega hasta la Torca de Genevilla, el nacedero de agua más hermoso y abundante de toda la Sierra de Codes.
En la Sierra de Codes en un pinar situado sobre Genevilla y al que se accede directamente desde Azuelo por un camino apto para vehículos todoterreno se encuentra la Sima de Genevilla.
El acceso a la sima está cerrado por la abundante vegetación de su entorno convirtiéndose en fatal trampa si no se pone la atención requerida en su aproximación, es por ello por lo que se recomienda a todo quien se acerque a ella para visitarla que tome las mayores precauciones posibles para evitar una caída a su interior con fatales consecuencias.
Para acceder hasta donde es posible sin equipo de espeleólogo es necesario al menos una escalera y un par de gruesas sogas.
Cavidad vertical situada sobre Genevilla en la Sierra de Codes, boca estrecha que conduce a rampa de fuerte pendiente hasta -13m., de aquí gran campana que conduce a un gigantesco cono de derrubios a -44 m. y por uno de sus lados y en pendiente fuerte llega a -75 m., nueva vertical de gran amplitud de unos 20 m. de diámetro que da con otro cono de derrubios a -109 m. y de ahí hasta nuevo fondo en vertical. Profundidad total 151 m.
.
alojamientos
Casa Rural el Encinedo
Con capacidad para alojar a 6+2 personas, esta bonita casa rural cuenta con todos los servicios, un jardín e impresionantes vistas
donde comer
Bar de la plaza (sociedad)
Se da de comer por encargo
ANTIGUAS TRADICIONES
Desde la Edad Media, el carnaval era considerado como la última fiesta antes de la solemne celebración de la Cuaresma. Deriva del latín “despedir la carne”, esa despedida se realizaba el jueves anterior al domingo de carnaval en lo que pasaría a conocerse como ‘Jueves de Lardero’
“En Pentecostés, todos a Codés”. Romería que congregaba a todas las localidades de los valles de La Berrueza y Aguilar, además de las alaveses de Santa Cruz de Campezo y Maeztu. 32 localidades cercanas en un calendario que comienza en 1º Domingo de abril y termina en julio.
Actualmente sólo 13 poblaciones mantienen esta tradición.
Desde Genevilla se subía por el portichuelo, se cruzaba la Sierra de Codés, Peña Dos Hermanas y se llegaba para oír misa y comer en las campas para volver por la tarde.