ARMANZAÑAS
HISTORIA
La historia de la villa de Armañanzas se remonta al siglo XII, cuando sus primeros vestigios emergieron en la región. En ese entonces, los habitantes de Armañanzas participaron activamente en eventos históricos importantes, como la sexta cruzada liderada en Navarra por Teobaldo I, sobrino y sucesor de Sancho VII el Fuerte, quien fundó la ciudad de Viana en 1199.
Destacando su legado feudal, en el sur de la villa se alza un antiguo palacio, cuyas raíces se hunden en el siglo XII. Aunque los vestigios físicos han desaparecido, su presencia sigue siendo palpable en la historia local.
Armañanzas y su historia están íntimamente ligadas a la vecina localidad de Los Arcos. En 1176, los pobladores de Armañanzas fueron invitados a beneficiarse del fuero de Los Arcos, concedido por Sancho VI el Sabio, lo que marcó el inicio de una relación duradera entre ambos lugares.
PASEO POR ARMANZAÑAS (video). YouTube.
A lo largo de los siglos, Armañanzas experimentó cambios de soberanía, pasando a formar parte de la Corona de Castilla en 1463 durante la Guerra Civil de Navarra. Sin embargo, en 1753, regresó a Navarra y recuperó su estatus como villa, siendo gobernada por un alcalde designado por el virrey a propuesta de la comunidad local.
El legado educativo también dejó su huella en Armañanzas, con la presencia de una escuela desde 1849. Sin embargo, esta institución cerró sus puertas en 1976, cuando los niños comenzaron a asistir a la escuela en Los Arcos.
Hoy en día, Armañanzas conserva su rica historia y patrimonio, desde antiguos palacios medievales hasta su vínculo perdurable con Los Arcos, invitando a los visitantes a explorar y descubrir su fascinante pasado.
~ Bizi Codés
PATRIMONIO CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO
El pueblo de Armañanzas, situado en la zona occidental de la merindad de Estella, destaca por su iglesia parroquial de Santa María, construida sobre un pequeño montículo entre dos laderas. Esta iglesia medieval fue ampliada en el siglo XVI bajo el estilo gótico renacentista, gracias al trabajo de Juan de Landerráin, un destacado cantero de la época.
La iglesia presenta una planta de nave rectangular con una sensación de amplitud interior, dividida en dos tramos cuadrados que culminan en una cabecera recta. Pilares adornados con capiteles renacentistas soportan bóvedas estrelladas decoradas con motivos religiosos. La entrada al templo se realiza a través de una portada del siglo XVI protegida por un pórtico del siglo XVII, mientras que en el exterior, un pequeño muro rodea el edificio, adornado con relieves de santos y escenas religiosas.
La iglesia alberga una colección de retablos que abarcan desde el Renacimiento hasta el Rococó, destacando el retablo mayor del siglo XVI, atribuido al taller de Andrés de Araoz y ensamblado por Martín Gumet. Este retablo presenta una clara temática mariana y está decorado con relieves y esculturas policromadas de gran expresividad.
El sagrario del retablo, de planta trapezoidal, conserva relieves de Cristo y santos, mientras que una talla de la Virgen con el Niño, del siglo XIII, ocupa el lugar de una imagen anterior de san Juan Bautista.
En resumen, la iglesia de Santa María en Armañanzas es un ejemplo destacado de arquitectura religiosa que combina elementos medievales, renacentistas y barrocos, y alberga una rica colección de retablos que reflejan la evolución del arte sacro a lo largo de los siglos.
El impresionante retablo mayor de la parroquia, de estilo renacentista y datado hacia 1560, domina el interior con su magnificencia. Destacan las columnas corintias, ricamente adornadas, que estructuran el retablo en tres cuerpos.
En el basamento, se encuentran dos escenas principales: la Piedad y Cristo en el sepulcro. En el centro, se alza el monumental sagrario, originalmente de dos cuerpos. Entre las columnas del segundo cuerpo se observan las escenas de la adoración de los pastores y la Epifanía. En el vano superior del tabernáculo, que desapareció alrededor de 1954, se ubicaba la imagen de la Virgen.
En el tercer cuerpo del retablo, destaca la representación de la Coronación de la Virgen, flanqueada por la Anunciación y la Visitación de la Virgen a Santa Isabel. En la parte superior, una imagen de la Asunción preside el conjunto, acompañada por los bustos de San Isaías y San Jeremías.
La Ermita de San Juan, situada cerca de la carretera que conduce a Espronceda, es una construcción rural que data del final del siglo XV y presenta características propias del estilo de los Reyes Católicos. Su entrada se destaca por un sólido arco de medio punto formado por grandes dovelas, protegido por un pequeño pórtico adintelado.
En su interior, alberga un sencillo retablo que probablemente se remonta a los años 1660-1670. Aunque ha perdido gran parte de su policromía original, en él se encuentra la imagen de San Juan Bautista, objeto de devoción.
Por otro lado, la ermita de San Martín, que antiguamente se ubicaba en lo alto del pueblo, ya no existe. No obstante, la imagen del santo ha sido trasladada a la parroquia de Santa María, donde continúa siendo venerada por los fieles.
En el ámbito de la arquitectura civil, Armañanzas destaca por su colección de casas blasonadas, entre las que resalta la conocida como «Casa Grande». Construida en sillería, esta imponente edificación se ajusta a los modelos barrocos del tránsito entre los siglos XVII y XVIII, y guarda similitudes con otras construcciones en Los Arcos, Sansol y Añorbe.
La «Casa Grande» se presenta como un sólido bloque de desarrollo longitudinal, compuesto por dos cuerpos de altura y un ático coronado por un alero de madera ricamente decorado con follaje. En la planta baja, se encuentra una puerta adintelada con molduras, flanqueada por pilastras rematadas en pirámides con bolas. En el piso noble, se abren tres balcones y dos ventanas, todos enmarcados por baquetones con orejetas y coronados con frontones triangulares decorados con dentellones y una estrella en el tímpano.
El interior de la «Casa Grande» alberga una magnífica escalera cubierta por una cúpula rebajada de disposición rectangular, decorada con lunetos y una linterna en el remate, todo ello sobre un moldurado entablamento con placas recortadas. Entre los balcones, se encuentran dos escudos de armas.
El primero de ellos, datado en el siglo XVII, pertenece a los Garín de Lazcano, una familia con ejecutoria de hidalguía desde 1555, establecida en Armañanzas y Desojo. El segundo escudo, de estilo rococó y fechado en la segunda mitad del siglo XVIII, pertenece al señorío de Tejada, ubicado en La Rioja, y es utilizado por la línea de los Díez de Espinosa, establecida en Armañanzas. Este escudo fue concedido por el rey Ramiro I de Asturias y León en el año 844 y otorga privilegios de hidalguía a sus portadores y descendientes.
¿QUIERES VER TODO LO QUE HAY EN LA SIERRA DE CODÉS?
Asociaciones
Asociación Recreativa y Cultural Santa María
ENTORNO NATURAL
En la vega del río Linares, nombrado así por el uso histórico de sus aguas para el cultivo y lavado del lino, se cultivan diversas hortalizas. Además, la región cuenta con viñedos y olivares, estos últimos destinados a la producción de aceite tanto para el consumo local como para la venta.
El relieve de la villa se caracteriza por su ubicación en un montículo entre dos laderas, al pie de la sierra de Codés, con un terreno ondulado. Las alturas más destacadas incluyen el Torzo, Bardesosa y la Dehesa. En cuanto a la hidrografía, el municipio es atravesado por el río Linares, con presencia también del arroyo Codés, ambos importantes para la agricultura local.
Oscar Eraso Martínez Genevilla
GEOGRAFÍA
personajes emblemáticos
Javier Eder es un reconocido columnista en el Diario de Noticias de Navarra y un autor literario destacado. Su novela «Bajo la noche» recibió el Premio Sésamo de Novela en 1981, y fue publicada por Legasa en Madrid. Además, ha coescrito el estudio «Basiano» junto con Pedro Salaberri y Carmen Areopagita, publicado por el Departamento de Educación y Cultura de Pamplona en 1990.
En 1995, publicó «Perro de prensa» bajo el sello de Pamiela. Esta obra recopila una selección de artículos, algunos inéditos y otros previamente publicados en la prensa, caracterizados por su ironía y mordacidad, así como por su valiente análisis de la actualidad. Eder es reconocido por su agudeza crítica y su capacidad para ofrecer perspectivas interesantes sobre diversos temas en su trabajo periodístico y literario.
Alicia Tartas, nacida en 1939, es una amante de la naturaleza y los viajes. Salió de casa a una edad temprana para estudiar magisterio, profesión a la que dedicó cuarenta años de su vida, principalmente enseñando a adolescentes.
Una vez jubilada de esta profesión, de la que ella misma afirma «se da mucho, pero se recibe más», se ha dedicado, entre otras cosas, a la escritura, explorando tanto la prosa como el verso.
Debutó en 1997 con la publicación del libro de poemas «Luciérnaga», seguido por «Voces» en 2002 y «Pasos» en 2011.
En cuanto a la novela, inició su incursión en 1998 con «Sueños», seguida dos años después por «Aniseta» y, finalmente, en 2015, lanzó «El baúl», una novela autobiográfica en la que mezcla eventos de su infancia en Armañanzas, narrados desde la perspectiva de la madurez, con la visión de una vida futura simple y tranquila, basada en la creencia de que el pasado ofrece enseñanzas valiosas para el mañana.
¿QUIERES VER TODO LO QUE HAY EN LA SIERRA DE CODÉS?
ACTIVIDADES TURÍSTICAS Y CULTURALES
Camino de Santiago
Armañanzas, se encuentra muy cerca de Torres de Río y Sansol, paradas del Camino de Santiago
Recorrido por las casas blasonadas
Visita a la Ermita de San Juan
Visita guiada a la Iglesia de Santa María
Senderismo
alojamientos
Casa Rural Martintxo
Con 4 habitaciones, puede albergar hasta 10 personas y ofrece desayunos.
Casa -Rural- Cariño
Esta casa con jardín y bodega, cuenta con espacio para 6-8 personas. Admite mascotas
donde comer
Bar de la Sociedad
En la parte baja del Ayuntamiento, se encuentra el Bar de la Asociación. Se puede comer