SANTUARIO DE CODÉS
HISTORIA
Torralba del Río tiene sus raíces que se remontan a 1263, cuando el rey Teobaldo II otorgó a sus residentes el Fuero de Estella. Posteriormente, se unieron a la localidad los lugares de Cabañas y Codés, que en la actualidad se encuentran deshabitados. En 1451, el príncipe Carlos de Viana concedió a Torralba un asiento en Cortes y la autorización para celebrar una feria anual de siete días. Además, como reconocimiento a su lealtad, en 1451 le incorporó los términos de Otiñano y Eregotes. Hasta 1854, la villa formó parte del Valle de Aguilar y luego se convirtió en un municipio independiente.
Otiñano, que fue un lugar de señorío nobiliario perteneciente a la Berrueza hasta 1456, se sumó a Torralba en 1466, incluso cuando estaba despoblado. La princesa Leonor otorgó su término a Torralba con la condición de que, aunque volviera a poblarse, sus habitantes seguirían estando sujetos a la jurisdicción de la localidad vecina.
NAVARRATV. 25/01/2021. TIRAMILLAS TORRALBA DEL RÍO (video). YouTube.
El nombre de Torralba del Río tiene un claro origen romance, derivado de la expresión «torre alba», que significa «torre blanca». El añadido «del Río» es más reciente y se remonta a principios del siglo XX. En ese período, la Real Sociedad Geográfica recibió la tarea de eliminar las duplicidades de nombres entre municipios españoles. Dado que Torralba estaba ubicada a orillas del río Linares, se propuso añadir el apelativo «del Río» para eliminar cualquier ambigüedad. Esta denominación se estableció oficialmente mediante el Real Decreto del 27 de junio de 1916. Los habitantes de Torralba del Río son conocidos como «torralbes» y «torralbesas».
~ Bizi Codés
ACTIVIDADES TURÍSTICAS Y CULTURALES
Respresentación de la Captura de Juan Lobo en la noche de San Juan
Senderismo
Visita guiada por el casco antiguo y patrimonio
PATRIMONIO CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO
SANTUARIO DE LA VIRGEN DE CODÉS
El Santuario se sitúa con la Sierra de Codés como telón de fondo. centro de peregrinación de distintas localidades de Navarra, La Rioja y Alava y punto de partida de numerosos paseos naturalísticos por la espléndida Sierra de Codés. En la época medieval, pudo existir una aldea llamada Codés con una iglesia dedicada a San Miguel, de la que no quedan restos y que probablemente quedó despoblada desde el siglo XIV. La iglesia actual, que ha experimentado dos fases constructivas, reemplazó a la anterior de la que no se conserva nada. Los dos tramos centrales de la nave datan del siglo XVI, mientras que la ampliación con dos tramos en los pies y la cabecera son del siglo XVII. El templo presenta una planta de nave única rectangular de cuatro tramos, con capillas entre los contrafuertes y comunicadas entre sí, además de una cabecera recta. La nave se cubre con dos tramos de bóvedas estrelladas con claves decorativas, y a los pies se encuentra el coro con tribunas laterales. El exterior del santuario incluye un complejo arquitectónico con la iglesia, un pórtico y otros edificios como la hospedería y el Palacio del Obispo Lepe. La iglesia carece de una fachada propiamente dicha, siendo sustituida por la hospedería, la torre y el arco que conduce al pórtico. La hospedería cuenta con un arco de acceso al templo con marcado dovelaje y da paso a un atrio de triple arcada. La torre, construida en el primer cuarto del siglo XVIII, se levanta junto a la cabecera por el lado de la Epístola. En el presbiterio, una hermosa reja barroca del siglo XVII separa la nave de la capilla mayor. El retablo mayor, de estilo manierista del mismo periodo, está dedicado a la Virgen de Codés, con una talla gótica del siglo XIII o XIV presidiendo desde la hornacina central. En la sacristía, se encuentran varios lienzos de los siglos XVII y XVIII, así como una cajonería doble del siglo XVII y una escultura barroca de la Virgen con el Niño. En cuanto a la orfebrería, destaca una caja para las llaves del sagrario de plata del siglo XVIII y una arqueta-relicario parcialmente dorada de principios del siglo XVII.Se localiza al norte del Santuario. Se trata de una fuente del siglo XVII cuya construcción se documenta en 1656. Consta de un arco de medio punto y remate con hornacina central culminada por tres pirámides con bolas.
¿QUIERES VER TODO LO QUE HAY EN LA SIERRA DE CODÉS?
Asociaciones
ADR Peñablanca
Cofradía de San Juan
Cofradía de la Vera Cruz
ENTORNO NATURAL
Para los amantes del medio ambiente, el senderismo y la montaña, Torralba del Río ofrece una variedad de recorridos por la Sierra de Codés, Monte Yoar (1.421m), Monte La Plana (1.333m) y la Peña de la Concepción-Malpica (1.093m), que brindan un entorno y unas panorámicas espectaculares.
GEOGRAFÍA
La zona está impregnada de una riqueza natural notable, con una diversidad de fauna y flora que incluye especies como el buitre común, el águila real, el halcón peregrino, el búho real, el alimoche, la golondrina, el jabalí y el corzo, entre otros. En cuanto a la flora, se pueden encontrar quejigos, encinas, carrascas, robles, y a partir de los 1000 metros, tejos y hayas. Se distingue como un encantador poblado, evocando la atmósfera de un cuento de hadas, rodeado de un inmenso paisaje natural. Desde donde se puede disfrutar de impresionantes vistas del Monte Yoar y del Santuario.












